Transporte marítimo archivos - Grupo Moldtrans https://www.moldtransusa.com/category/transporte-maritimo/ -y logística Mon, 08 Jul 2024 15:24:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6 https://www.moldtransusa.com/wp-content/uploads/2023/04/cropped-favicon512-3-32x32.png Transporte marítimo archivos - Grupo Moldtrans https://www.moldtransusa.com/category/transporte-maritimo/ 32 32 Cómo transportar aerogeneradores: guía para 2024 https://www.moldtransusa.com/como-transportar-aerogeneradores-guia-para-2024/ Mon, 13 May 2024 14:28:30 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=44531 El transporte de aerogeneradores eólicos constituye una operación logística de alta precisión. Cada componente de estas estructuras exige un enfoque logístico altamente especializado para planificar y ejecutar su traslado, desde el punto de producción hasta el campo eólico donde serán ensamblados.  ¿Qué son los aerogeneradores y para qué sirven? Los aerogeneradores, o turbinas eólicas, son […]

La entrada Cómo transportar aerogeneradores: guía para 2024 se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

El transporte de aerogeneradores eólicos constituye una operación logística de alta precisión. Cada componente de estas estructuras exige un enfoque logístico altamente especializado para planificar y ejecutar su traslado, desde el punto de producción hasta el campo eólico donde serán ensamblados. 

¿Qué son los aerogeneradores y para qué sirven?

Los aerogeneradores, o turbinas eólicas, son dispositivos de gran tamaño que aprovechan al máximo la energía cinética del viento para convertirla en energía eléctrica limpia. 

Están compuestos, principalmente, por una torre de acero, que sirve de soporte estructural y proporciona la altura adecuada para captar el viento. Esta torre sostiene, en su parte superior, a un conjunto de enormes palas engarzadas a un eje (rotor), más una gran caja (góndola) que contiene el generador eléctrico y una serie de sistemas de control. 

Las palas capturan la fuerza del viento y, mediante principios aerodinámicos similares a los de las alas de un avión, hacen girar el rotor. A su vez, los giros son transmitidos al generador, se multiplica la velocidad de giro y, finalmente, se produce la electricidad.

  • Los aerogeneradores pueden ser de eje horizontal o vertical, según la disposición de sus palas. Los más empleados son los de eje horizontal con 3 aspas. 
  • Están los aerogeneradores pequeños, que pueden alimentar un barco o una vivienda. También están los de enormes dimensiones y capacidades de generación eléctrica, con palas colosales y torres que pueden alcanzar los 100 metros. 

Los aerogeneradores son utilizados principalmente para inyectar electricidad a las redes de consumo. Para ello se suelen instalar en grupos y formar parques eólicos en tierra (colinas o montañas) o en el mar, en zonas sin árboles, ni edificios, ni montañas, con el fin de aprovechar mejor el viento.

El transporte de los aerogeneradores implica una logística energética compleja, que debe ser planificada al detalle. Las turbinas eólicas representan una carga sobredimensionada, por lo que su traslado se realiza por piezas, generalmente mediante buques especiales y camiones de remolques articulados, adaptados para soportar el tamaño y peso de cada uno de los elementos. 

 Problemas del transporte de aerogeneradores

Problemas del transporte de aerogeneradores

En general, en el transporte de aerogeneradores eólicos se debe considerar una serie de factores y superar múltiples desafíos para la industria energética. Desafíos que pueden afectar tanto a la eficiencia como a los costes de los proyectos de energía renovable.

Cada uno de los componentes de una turbina eólica tiene una naturaleza, dimensiones y pesos distintos. Además, deben tomarse en cuenta los obstáculos potenciales al seleccionar las rutas, como puentes, cruces, tráfico, obstrucciones aéreas, etc.

Por ejemplo, el transporte de las palas de un aerogenerador es una de las operaciones por vía terrestre más complejas, no sólo demanda un camión de carga que pueda soportar su peso, sino que también debe permitir maniobrar con eficacia las aspas durante el paso de curvas e intersecciones en las carreteras. 

Veamos algunos de los principales desafíos del  transporte nacional e internacional de turbinas eólicas.  

A) Cargas pesadas

Como se ha explicado, el transporte de aerogeneradores eólicos implica el manejo y traslado de cargas extremadamente pesadas. La mayor complejidad, desde el punto de vista logístico, reside en el transporte de la torre, las palas y la carcasa que contiene el generador. 

  • Por ejemplo, una torre puede pesar alrededor de 24 toneladas, el rotor puede alcanzar 36 toneladas, las palas 45 toneladas y la góndola generalmente llega a las 75 toneladas. 

Son cargas tan grandes que, además de que requieren vehículos de transporte especiales, pueden interferir con la circulación y seguridad del tráfico regular. También, pueden causar desgaste del pavimento o daño a la infraestructura vial. 

En caso de que los parques eólicos se encuentren en zonas remotas y los caminos sean de grava, el peso de las turbinas puede provocar que los camiones se atasquen la vía.

B) Grandes dimensiones

El tamaño de los actuales componentes de las turbinas representan un desafío enorme para el transporte terrestre internacional de aerogeneradores. Aunque la mayoría de piezas se desmontan para su envío, las palas deben transportarse en una sola pieza. 

  • El tamaño promedio de las palas es de 40 metros de largo. Una longitud que aún puede ser gestionada en camiones. Sin embargo cada día se desarrollan aerogeneradores de mayores dimensiones y con aspas que superan los 60 metros de largo, complicando las operaciones de traslado en carretera.

Además, es usual que los parques eólicos se encuentren lejos de las vías principales, en zonas rurales o en montañas. Esto lleva a los camiones a transitar por pueblos pequeños y caminos sinuosos y estrechos, lo que puede dificultar al operador llevar a cabo las maniobras adecuadas. 

C) Permisos especiales por transporte de aerogeneradores eólicos

Debido a sus enormes dimensiones y peso, los componentes de las turbinas se movilizan sólo con permisos especiales y a través de rutas previamente autorizadas por las autoridades (en España la DGT). La gestión de estos permisos representa una de las mayores dificultades en el transporte de generadores. 

Estas autorización se clasifica según el peso y las dimensiones de la carga (autorización genérica, especial y excepcional). Es esencial para llevar a cabo una operación de traslado eficiente, evitar daños en las infraestructuras viales y garantizar la seguridad de los usuarios de las carreteras.

Sin embargo, aunque consiste en un trámite sencillo y rutinario, puede tardar meses. Lo que también puede generar retrasos en el transporte de las palas del aerogenerador y sus demás componentes. 

¿Y el transporte de aerogeneradores en ferrocarril? Puede representar un desafío mayor. Aunque puede evitar la compleja regulación para transportar cargas especiales en vías públicas, es esencial que el tren cuente con una infraestructura especial para la carga, descarga y transporte de los aerogeneradores eólicos. Además, es común que las vías ferroviarias cuenten con túneles, puentes y curvas que impidan dicha movilización

D) Planificación de rutas viables para transportar aerogeneradores 

El transporte de aerogeneradores requiere vías que puedan soportar cargas pesadas y posean un diseño geométrico e infraestructuras que permitan el paso de cargas sobredimensionadas.

Por lo tanto, en el sector energético, la planificación de rutas óptimas no solo consiste en seleccionar las vías más adecuadas. En algunos casos, también puede implicar diseñar y ejecutar mejoras de las carreteras, como la ampliación del radio de giro. 

Por ejemplo, en la planificación de rutas para el transporte de palas de un aerogenerador pudiera concluirse que es necesario cortar una pequeña parte del talud de una montaña.

E) Complejidad aduanera por el transporte de aerogeneradores

Los trámites aduaneros son un aspecto crítico en el transporte de aerogeneradores eólicos, especialmente en los procesos de importaciones o exportaciones. Requieren el conocimiento y dominio de múltiples regulaciones legales, tanto de la Unión Europea como de las leyes nacionales de cada país involucrado en la transacción comercial.

Estos trámites pueden incluir la presentación de los documentos técnicos y el pago de los aranceles e impuestos. Son gestiones que deben realizarse de manera correcta y oportuna,  para evitar costes adicionales y retrasos.

¿Cómo se transportan los aerogeneradores?

¿Cómo se transportan los aerogeneradores?

El traslado de aerogeneradores requiere frecuentemente combinar la modalidad de transporte terrestre y marítimo. En algunas ocasiones también requiere el transporte aéreo.

Mar

El transporte marítimo de aerogeneradores es un pilar fundamental en la cadena logística del sector energético. Principalmente, en las operaciones con destinos transoceánicos y para abastecer los parques eólicos ubicados en el mar.

Se emplean barcos especiales, diseñados para transportar cargas de grandes dimensiones y peso. Por lo que pueden trasladar, en un mismo viaje, numerosas torres, palas, góndolas y demás componentes de las turbinas. Están equipados con sistemas de sujeción avanzada, para garantizar la estabilidad y seguridad sobre el mar.

En la cubierta del barco se suele montar un bastidor de acero especial, que permite acomodar y asegurar las palas, tanto para maximizar el uso del espacio como para minimizar los riesgos de daños durante la navegación.

Carretera

Las turbinas eólicas deben transportarse desde el puerto de entrada, o desde las instalaciones del fabricante, hasta la zona del parque eólico. Este traslado se realiza normalmente por carretera, mediante vehículos de carga pesada adaptados, como los camiones con plataformas hidráulicas. 

Por ejemplo, cada pala puede necesitar ser transportada en un camión con remolque extensible, de 3 a 7 ejes. Incluso, el transporte de aerogeneradores puede necesitar vehículos de apoyo que ayuden a los camiones a realizar maniobras seguras, como grúas móviles. En áreas de difícil acceso, es usual utilizar helicópteros-grúas.

  • Generalmente, las aspas gigantes viajan en una posición inclinada, formando un ángulo de 65 grados con la plataforma del camión. Esta disposición permite el transporte de palas de aerogeneradores de mayor tamaño. 
  • La torre, que puede superar los 100 metros de altura, normalmente se traslada en tres secciones, cada una en un remolque especial.

Ventajas de un transporte de aerogeneradores

Ventajas de un transporte de aerogeneradores óptimo

En MOLDTRANS somos líderes globales en la logística energética. Conjugamos nuestra experiencia, conocimiento y capacidad tecnológica para entregarte las soluciones de transporte claves en el éxito de los proyectos de energía renovable, como el transporte de placas solares y componentes de aerogeneradores.

1. Seguridad

Garantizamos que cada pieza de las turbinas eólicas llegue en perfectas condiciones a su destino, nacional o internacional. Contamos con vehículos especialmente diseñados para el traslado de carga pesada y sobredimensionada. Y disponemos de instalaciones especiales adaptadas para el almacenamiento seguro de componentes sensibles. 

2. Experiencia

Llevamos más de 40 años ofreciendo seguridad en el transporte de cargas especiales y proporcionando soluciones logísticas personalizadas. Lo que nos permite actuar proactivamente, anticiparnos a desafíos y gestionar profesionalmente cualquier cambio en el mercado o en el proyecto.

Ofrecemos una cobertura global para abordar los requerimientos del transporte terrestre, aéreo y marítimo. Además, somos Operador Económico Autorizado, expertos en aduanas, lo nos convierte en el aliado perfecto para proyectos de energía eólica.

Si deseas mayor información sobre el transporte de componentes de gran tamaño, contáctanos.

La entrada Cómo transportar aerogeneradores: guía para 2024 se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
Palets CP (Chemical Pallets) para productos químicos: Medidas y características https://www.moldtransusa.com/palets-cp-para-productos-quimicos-medidas-y-caracteristicas/ Mon, 19 Feb 2024 15:06:13 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=43103 La industria química, conocida por sus rigurosas normativas de seguridad y operaciones logísticas complejas, requiere soluciones específicas para el transporte y almacenamiento de productos químicos. Una de estas soluciones especializadas son los palets CP (Chemical Pallets), diseñados exclusivamente para satisfacer las necesidades de esta industria. En este artículo, exploraremos las características, medidas y diferencias de […]

La entrada Palets CP (Chemical Pallets) para productos químicos: Medidas y características se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

La industria química, conocida por sus rigurosas normativas de seguridad y operaciones logísticas complejas, requiere soluciones específicas para el transporte y almacenamiento de productos químicos. Una de estas soluciones especializadas son los palets CP (Chemical Pallets), diseñados exclusivamente para satisfacer las necesidades de esta industria. En este artículo, exploraremos las características, medidas y diferencias de los palets CP en comparación con los palets convencionales, destacando su importancia en la cadena de suministro química.

características y medidas palets cp

Características de los Palets CP

Los Chemical Pallets están diseñados para cumplir con los estándares específicos de la industria química. Estas características incluyen:

  • Material Resistente: Fabricados generalmente de madera tratada, plástico o metal, son capaces de resistir productos químicos, variaciones climáticas y manipulación intensiva.
  • Diseño Uniforme: Los palets CP tienen un diseño estandarizado para asegurar la compatibilidad con diferentes tipos de envases y contenedores utilizados en la industria química.
  • Capacidad de Carga: Están diseñados para soportar cargas pesadas, lo que los hace ideales para transportar bidones, sacos o contenedores IBC (Intermediate Bulk Containers).
  • Medidas Fitosanitarias: Tratados bajo la norma NIMF15, esta normativa regula el embalaje con medidas fitosanitarias para evitar que se desarrollen organismos en la madera que puedan resultas peligrosos.

Medidas de los Palets CP

Los Chemical Pallets son específicos para la industria química, se clasifican desde CP1 a CP9, cada uno con dimensiones y características diseñadas para diferentes aplicaciones. Estos palets cumplen con condiciones precisas de calidad de madera, fijación de elementos, tolerancias de dimensiones y marcado, incluyendo tipo de palet, código de fabricante, y fecha de fabricación. Adecuados para todo proceso logístico, las medidas de los palets CP varían, desde el CP1 al CP9,  soportando cargas entre 1500 y 4000 Kg.

Las medidas estándar varían desde 800×1200 mm hasta 1140×1140 mm, cubriendo una amplia gama de necesidades de almacenamiento y transporte. Estas dimensiones permiten optimizar el espacio en almacenes y contenedores de transporte, mejorando así la eficiencia logística.

En concreto, encontramos las siguientes medidas de palets CP:

  • CP1: 1000 x 1200mm
  • CP2: 800 x 1200 mm
  • CP3: 1140 x 1140
  • CP4: 1100 x 1300 
  • CP5: 1140 x 760
  • CP6: 1200 x 1000
  • CP7: 1300 x 1100
  • CP8: 1140 x 1140
  • CP9: 1140 x 1140 mm

transporte productos quimicos

Diferencias con Palets convencionales

Aunque a primera vista los palets CP pueden parecer similares a los palets europeos o palets americanos, existen diferencias clave que los hacen especialmente adecuados para la industria química:

  • Especificaciones Estándar: A diferencia de los palets convencionales, que pueden variar significativamente en tamaño y diseño, los palets CP siguen especificaciones estándar para garantizar la seguridad y eficiencia en el manejo de productos químicos.
  • Resistencia Química: Los materiales utilizados son seleccionados por su resistencia a los productos químicos, lo que reduce el riesgo de contaminación o daño al producto.
  • Capacidad de Carga y Durabilidad: Los palets para productos químicos están diseñados para soportar cargas más pesadas y ofrecer una mayor durabilidad, lo que es crucial para el transporte de productos químicos, que a menudo son más pesados y requieren manejo cuidadoso.

Los palets CP son una solución logística esencial en la industria química, proporcionando seguridad, eficiencia y compatibilidad con los rigurosos estándares del sector. Su diseño específico, resistencia a productos químicos y capacidad de carga los diferencian de los palets convencionales, convirtiéndolos en una elección indispensable para el transporte y almacenamiento de productos químicos. Al elegir palets CP, las empresas químicas aseguran una cadena de suministro más segura y eficiente, destacando la importancia de soluciones logísticas especializadas en el éxito de la industria.

 
 

La entrada Palets CP (Chemical Pallets) para productos químicos: Medidas y características se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
Regla Incoterm FOB (Free on Board): Significado y características https://www.moldtransusa.com/regla-incoterm-fob-free-on-board-significado-y-caracteristicas/ Fri, 02 Feb 2024 13:02:32 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=42582 Los Incoterms, o términos comerciales internacionales, son reglas que juegan un papel crucial en el comercio exterior y las aduanas, estableciendo las reglas claras sobre las responsabilidades de compradores y vendedores en las transacciones internacionales. Entre estas reglas, se encuentra el Incoterm FOB (Free On Board, o Libre a Bordo) el cual es fundamental para […]

La entrada Regla Incoterm FOB (Free on Board): Significado y características se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

Los Incoterms, o términos comerciales internacionales, son reglas que juegan un papel crucial en el comercio exterior y las aduanas, estableciendo las reglas claras sobre las responsabilidades de compradores y vendedores en las transacciones internacionales.

Entre estas reglas, se encuentra el Incoterm FOB (Free On Board, o Libre a Bordo) el cual es fundamental para entender cómo se gestionan los costos y riesgos en el transporte marítimo de mercancías

Definición y Significado de la Regla Incoterm FOB

¿Qué Significa Incoterm FOB?

Incoterm FOB significa Free on Board o Libre a Bordo, y establece que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido colocada a bordo del buque en el puerto de embarque especificado en el contrato de venta, y el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador en ese momento.

Además, el vendedor es responsable de los trámites de exportación, esto implica que todos los costos y riesgos asociados con el transporte de la mercancía hasta ese punto recaen sobre el vendedor.

A partir de ese momento, el comprador asume la responsabilidad de la carga, incluyendo el transporte principal, el seguro, y cualquier otro coste hasta el destino final.

El Incoterm FOB es particularmente importante porque establece un punto claro de cambio en la responsabilidad sobre la mercancía, desde el vendedor al comprador, lo cual es fundamental para determinar los costos de carga y los riesgos asociados.

Obligaciones Detalladas Bajo Incoterm FOB

Obligaciones del Vendedor

  1. Preparación y Entrega: Preparar la mercancía conforme al contrato de compra y entregarla colocándola a bordo del navío en el puerto acordado.
  2. Costos y Riesgos: Asumir todos los costos y riesgos hasta que la mercancía haya sido entregada sobre la borda del buque.
  3. Documentación Necesaria: Proporcionar, a su propio costo, la documentación requerida para la exportación de los bienes.

Obligaciones para el Comprador

  1. Transporte y Seguro: A partir de la entrega de la mercancía a bordo del buque, el comprador se hace cargo del transporte marítimo y debe contratar el seguro de la carga hasta su destino.
  2. Costos Adicionales: Cubrir todos los costos relacionados desde que la mercancía ha sido entregada a bordo del navío.
  3. Importación: Gestionar y pagar la documentación necesaria para la importación en el país de destino.

Incoterm FOB

Seguro bajo el Incoterm FOB

El Incoterm FOB responsabilidad no incluye la obligación por parte del vendedor de contratar un seguro para la mercancía una vez que esta ha sido entregada a bordo del buque. La responsabilidad de asegurar la carga durante su transporte marítimo recae sobre el comprador, quien debe asegurarse de que la cobertura sea adecuada para proteger su inversión.

Aplicabilidad del Incoterm FOB

Situaciones Apropiadas para aplicar el incoterm FOB

  • Transporte Marítimo: Es ideal para transacciones que involucran el transporte de mercancías por mar.
  • Compradores que Desean Control: Beneficia a compradores que prefieren tener el control sobre los costos y logística del transporte y seguro a partir del momento en que la mercancía es embarcada.

Situaciones No Apropiadas para FOB

  • Envíos No Marítimos: No es aplicable para el transporte aéreo, terrestre o por ferrocarril.
  • Vendedores que Buscan Control Total: No es recomendable para vendedores que desean manejar el proceso completo de envío hasta el destino final.

Pros y Contras del Incoterm FOB

Ventajas

  • Claridad y Previsibilidad: Establece claramente el punto de transferencia de costos y riesgos, ofreciendo previsibilidad para ambas partes.
  • Flexibilidad para el Comprador: Otorga al comprador mayor control y flexibilidad sobre el transporte y seguro de la carga.

Desventajas

  • Riesgo y Responsabilidad para el Comprador: El comprador asume todos los riesgos una vez la mercancía está a bordo, lo que puede incrementar su carga administrativa y financiera.
  • Limitación Modal: Su uso está restringido a los envíos por mar, limitando su aplicabilidad en la logística multimodal.

Diferencia entre el Incoterm FOB y el incoterm

La elección entre FOB (Free On Board) y FCA (Free Carrier) es crucial en el comercio internacional y tiene implicaciones específicas en el contexto de la carga en grupaje (LCL – Less than Container Load). Aunque ambos términos establecen un marco para la entrega de mercancías, sus diferencias son significativas, especialmente en términos de responsabilidad y punto de transferencia de riesgo entre el vendedor y el comprador.

Incoterm FOB

  • Aplicación: Tradicionalmente utilizado en el transporte marítimo.
  • Punto de Transferencia de Riesgo: El riesgo se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía está a bordo del buque en el puerto de embarque.
  • Responsabilidad del Vendedor: Incluye todos los costos y riesgos hasta que la mercancía está “sobre el buque”. También es responsable de los trámites de exportación.
  • Desafíos en Grupaje: En la práctica, la operación de carga en grupaje puede complicarse bajo FOB, ya que el vendedor tiene la responsabilidad de asegurar que la mercancía sea entregada a bordo del buque, lo cual puede ser difícil de verificar en cargas LCL donde múltiples envíos se consolidan.

Incoterm FCA

  • Aplicación: Más flexible que FOB, aplicable a cualquier modo de transporte, incluido el marítimo.
  • Punto de Transferencia de Riesgo: El riesgo se transfiere del vendedor al comprador en el momento en que la mercancía es entregada al transportista o a otra persona nominada por el comprador, lo cual puede ser en las instalaciones del vendedor, en el almacén del transportista, o en otro lugar acordado.
  • Responsabilidad del Vendedor: Limitada a la entrega de la mercancía al portador acordado por las partes y a la realización de los trámites de exportación.
  • Ventajas en Grupaje: FCA ofrece una mayor claridad y simplicidad en operaciones de grupaje. Dado que la responsabilidad se transfiere en un punto acordado que puede ser antes de la carga en el buque, facilita la logística y reduce las complicaciones asociadas con la consolidación de cargas LCL.

En el contexto de la carga en grupaje, FCA a menudo resulta ser la opción más práctica y menos problemática que FOB. Esto se debe a que FCA permite una transferencia más clara y sencilla de responsabilidades, especialmente útil en situaciones donde la consolidación de mercancías implica la manipulación por varios actores antes de la carga en el buque. 

transporte productos quimicos

En conclusión, el Incoterm FOB actúa como un pilar en las transacciones de comercio exterior que involucran el transporte marítimo, ya que ofrece un marco claro para distribuir los costos y riesgos entre el comprador y el vendedor. Comprender y aplicar correctamente este Incoterm facilita la gestión logística, minimiza los riesgos y optimiza los costos en la cadena de suministro internacional.

La entrada Regla Incoterm FOB (Free on Board): Significado y características se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
¿En qué consiste la carga break bulk? https://www.moldtransusa.com/en-que-consiste-la-carga-break-bulk/ Fri, 22 Dec 2023 12:40:29 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=41958 La carga break bulk, también conocida como carga fraccionada, es un sistema de transporte empleado para mercancías o circunstancias determinadas. Es importante conocerla y saber en qué consiste para entender la conveniencia de su uso. ¿Qué es la carga break bulk? Se define bajo este concepto toda la carga que va suelta en un flete, […]

La entrada ¿En qué consiste la carga break bulk? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

La carga break bulk, también conocida como carga fraccionada, es un sistema de transporte empleado para mercancías o circunstancias determinadas. Es importante conocerla y saber en qué consiste para entender la conveniencia de su uso.

¿Qué es la carga break bulk?

Se define bajo este concepto toda la carga que va suelta en un flete, es decir, aquella que no se transporta en contenedores. Uno de los principales ejemplos es la carga a granel que se introduce de manera directa en las bodegas.

Este tipo de carga suele realizarse en bolsas, jaulas, barriles u otro tipo de unidades en las que se fracciona la mercancía. La carga y descarga de la misma se efectúa de manera separada e implica un trabajo más laborioso que el uso de contenedores. Esto supone la necesidad de contar con una buena coordinación en este tipo de tareas, lo que implica una empresa logística especializada en esta carga tan específica.

Proyectos especiales

El uso de este tipo de carga cuenta con una serie de ventajas que es importante conocer:

  • Flexibilidad: la forma o el tamaño no influye a la hora de llevar a cabo la carga.
  • Eficiencia: se acomoda mejor en espacios abiertos que cuando se limita su colocación a contenedores.
  • Adaptabilidad: pueden almacenarse en condiciones específicas de temperatura o humedad.
  • Control: cuando se trata de productos delicados al trabajar con unidades más pequeñas, la carga y descarga se hace con más control y, por lo tanto, menos riesgos.

Ejemplos y preguntas habituales sobre el uso y el significado de break bulk

El significado de break bulk proviene de la expresión breaking bulk que se refiere a la zona donde se descarga la carga de un barco para pasar a otro medio de transporte. Muchos navíos que se dedican a este transporte disponen de sus propias grúas incorporadas que facilitan la descarga en el muelle.

Los ejemplos de la carga que emplea esta forma de transporte permiten comprender mejor qué es y los motivos por los que se sigue utilizando en la actualidad, pese al auge de los contenedores:

  • Materias primas a granel: es una de las operaciones más comunes. Los granos, minerales o químicos se cargan de manera directa en la bodega del barco o ferrocarril.
  • Maderas y carga forestal: desde troncos a tablones la carga se coloca de manera directa en la zona destinada para ella. Se puede aplicar en cualquier medio de transporte.
  • Maquinaria pesada o voluminosa: excavadores, camiones volquete u otra maquinaria de gran peso o tamaño requiere de un apoyo . en la zona de carga. Para asegurarla se pueden usar cinchas o soldaduras.
  • Repuestos y equipos industriales: pueden enviarse desmontados en piezas de muy diversas dimensiones. Un ejemplo de ellos son los eólicos, que requieren de una gran cantidad de espacio para el transporte de la torre central.
  • Embalajes: algunas cargas vienen en embalajes específicos como las frutas y pueden transportarse directamente en la bodega sin necesidad de recurrir a un contenedor. Azúcar, café o fertilizantes son transportados en sacos que se apilan en la zona de carga.
  • Automóviles: se trata de un tipo de carga especial que suele emplear barcos específicos. Pero sigue el proceso de break bulk, ya que, se suben de manera independiente y quedan almacenados en la bodega sin ningún tipo de contenedor a su alrededor.

Con estos ejemplos se puede entender el tipo de carga a la que se hace referencia con este concepto y su importancia. Eso sí, a la hora de emplear pueden surgir ciertas dudas y preguntas que necesitan una respuesta.

¿Qué es la tarifa Break Bulk?

Este tipo de carga cuenta con una tarificación especial para cubrir el tiempo y el coste de la carga y la descarga.

¿Cómo se calcula la tarifa del flete?

Para conocer el coste de envío se emplea o el volumen ocupado en metros cúbicos o el peso en toneladas. Se elige aquella cantidad que es más alta para definir el precio del envío.

¿Qué buques son empleados para estos envíos?

Hay varios tipos de barcos que realizan esta clase de trabajos. El más común de todos ellos son los de carga general, pero también se pueden encontrar barcos frigoríficos, los conocidos como Ro-Ro (para vehículos) o los Heavy Lift (cargas de gran tonelaje).

¿Cuándo conviene utilizar el break bulk?

Apostar por un transporte break bulk container requiere que la carga cuente con unas características distintivas que convierten a este tipo de transporte en el óptimo:

  • Imposibilidad de uso de un contenedor de tipo estándar, que suelen ser más rentables a nivel económico, por motivos de tamaño o peso.
  • Riesgo de daños al manipular un contenedor que transporte esta carga.
  • Cargas especiales y complejas que requieran de unas condiciones específicas de traslado.

Elegir este medio implica contar con unas desventajas que también deben ser evaluadas por el responsable logístico:

  • Los tiempos de carga y descarga son superiores a los contenedores.
  • El transporte de cargas pequeñas es mucho menos eficiente a todos los niveles.
  • El trasvase a otro medio de transporte puede resultar más complejo.
  • Para aumentar su eficacia y eficiencia se requiere de una gran experiencia que permita coordinar a todos los actores implicados.

Además de todos estos condicionantes, es importante no confundir este tipo de carga con el empleo de algunos contenedores especiales del mercado. Por ejemplo, los Flat Rack son modelos abiertos en la parte superior y los laterales que pueden transportar carga de grandes dimensiones, pero siguen manteniendo la estructura y, por lo tanto, alguna limitación. Otro ejemplo de ello son los Open Top, cuya zona de apertura se encuentra en la parte superior. Pueden ser una alternativa para el transporte de carga a granel.

Es crucial conocer las diferentes opciones de cargas disponibles para elegir aquella que mejor se adapte a la mercancía. Pese al auge de los contenedores, la carga break bulk se mantiene como una tendencia gracias a su versatilidad y adaptabilidad.

La carga break bulk es una solución para determinadas mercancías. En Moldtrans contamos con un servicio de proyectos especiales con los que realizar el transporte de la forma más adecuada posible.

La entrada ¿En qué consiste la carga break bulk? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
¿Qué es una tarifa spot de transporte? https://www.moldtransusa.com/que-es-una-tarifa-spot-de-transporte/ Tue, 28 Nov 2023 12:39:38 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=41706 A la hora de mover mercancía en los diferentes medios de transporte logístico, se pueden abarcar distintos precios. Uno de los pagos disponibles es la conocida como precio de tarifa spot de transporte. Este concepto se aplica en un contexto determinado y cuenta con una serie de ventajas específicas. Tarifa spot de transporte: definición y […]

La entrada ¿Qué es una tarifa spot de transporte? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

A la hora de mover mercancía en los diferentes medios de transporte logístico, se pueden abarcar distintos precios. Uno de los pagos disponibles es la conocida como precio de tarifa spot de transporte. Este concepto se aplica en un contexto determinado y cuenta con una serie de ventajas específicas.

Tarifa spot de transporte: definición y contexto

Las tarifas spot también son conocidas como fletes al contado. Se trata de una tarifa única para llevar mercancías de un lugar a otro que muchas empresas utilizan para menores cargas. Es decir, se refieren a un precio actual o inmediato para el envío de mercancías en un momento específico.

Uno de los puntos a resaltar es que el precio spot de transporte es variable en función de la situación del mercado. Esto se debe a que se ve afectado por la ley de la oferta y la demanda. Dependerá del precio del espacio para la mercancía o de cómo estén los precios en ese momento en los fletes a largo plazo.

Tarifas spot de transporte en caída desde la pandemia

Este tipo de flete se ha hecho muy popular desde que el Covid apareció. Pero ¿por qué? Al ser un precio que se mueve con la ley de la oferta y la demanda, cayó hasta sus precios más bajos. Los consumidores no gastaban dinero por tener que guardarlo para otras cuestiones. Por lo tanto, los almacenes estaban llenos y no era necesario el transporte para mover ningún tipo de mercancía.

Esa tendencia de consumo a la baja ha hecho que esos precios se sigan manteniendo bajos. Eso sí, la bajada está estancada y se prevé que, en algún momento, los precios vuelvan a estar igual que antes de la pandemia. Las navieras los han vuelto a subir para que la curva hacia abajo cese.

En el año 2023, los fletes de las rutas entre el Oriente y el norte de Europa han llegado a precios bastante más altos. ¿Llegarán estos precios al resto de rutas? Las compañías se enfrentan a un problema al tener que elegir entre contratos de largo plazo o seguir apostando por las spot. Contar con una empresa logística profesional va a solucionar muchos inconvenientes de las compañías.

Tarifas spot transporte

¿Cuándo interesan los fletes al contado en los transportes logísticos?

¿Por qué los fletes al contado o tarifas spot pueden interesar a las empresas? A continuación, se van a dar las ventajas de elegir esta alternativa antes que los fletes continuados.

  • Precio más bajo con paciencia: Si se espera al momento adecuado y la empresa está pendiente de las tendencias de mercado, es posible encontrar un buen precio. Así, se podrá bajar la partida de gastos de la compañía referida a la logística y el transporte de mercancía. Teniendo en cuenta que es una de las partidas más altas, el ahorro puede ser significativo a final de año.
  • Con servicios incluidos: Las tarifas spot tienen diferentes servicios ya incluidos en el precio que se ve en la reserva final. Algunos ejemplos pueden ser la carga o descarga de la mercancía.
  • Un tamaño estándar: Se puede planear sin problemas la mercancía que puede entrar en la carga utilizando esta tarifa. Esto se debe a que, de forma habitual, van asociadas a los contenedores estándar. La empresa podrá organizar la carga para que entre la máxima posible. Optimizar una carga así es sencillo al tener claras las medidas.
  • Para transporte urgente: Es importante tener en cuenta que puede ser una buena opción para realizar un transporte de última hora. Aunque haya que pagar un precio mayor en ese momento, la mercancía se podrá mover de manera efectiva el mismo día. Esto puede ser una opción muy interesante para realizar cualquier tipo de movimiento de mercancía urgente.
  • Contrato sencillo: Es un contrato estándar en el que no hay que negociar nada. Las tarifas spot tienen todas sus cláusulas ya fijadas, incluyendo la garantía de carga o la ruta. Esto facilita a las empresas los trámites. No habrá que preocuparse de documentación a mayores.

Una tarifa spot de transporte puede suponer una ventaja para un movimiento puntual y rápido que no haya sido planeado. Los precios pueden ser muy interesantes frente a los de los fletes negociados. Por eso, las compañías deben tener este trámite muy en cuenta.

Tarifas spot para el transporte marítimo

Aspectos a tener en cuenta antes de elegir una tarifa spot

Conocer estos aspectos que se comentan a continuación pueden agilizar el proceso de las compañías al decidirse por estos fletes o no. Lo primero que se debe tener en cuenta es que la confirmación del sitio en el barco con esta tarifa se dará al momento. No hay que esperar por ella. Se podrá saber al momento si el sitio en el barco se ha conseguido o no. Esto facilita la planificación de las diferentes rutas de mercancía que tenga la empresa.

Además, estos son los tipos de carga que se admiten con estos fletes:

  • Contenedores secos.
  • Contenedores refrigerados operados y no operados.

Quedan excluidos de la ecuación los que lleven mercancías peligrosas y también los que necesiten una manipulación especial por parte de los estibadores. Tampoco se pueden mandar cargas sobredimensionadas. Al ser un transporte que se hace de forma rápida, se intenta ser lo más eficiente posible.

Así mismo, se debe entender que este tipo de cargas pueden tener las mismas garantías que las de los contratos largos. Solo hay que contratar los seguros adecuados. Si sucede algo con el contenido, se tendrán las mismas opciones que con otro tipo de tarifas o fletes. También se obtiene en este sentido la garantía de carga. La mayoría de veces se ofrecen dos días posteriores para poder garantizar la carga en el puerto marítimo que se haya elegido.

En Moldtrans ofrecemos las mejores soluciones a las empresas para sus aspectos logísticos y de transporte marítimo. Contamos con profesionales cualificados que conocen todas las actualidades de formalidades y documentos. Si lo que necesitas es un precio spot de transporte terrestre, puedes calcularlo de manera inmediata desde nuestra calculadora o solicitar información a nuestros departamentos comerciales.

La entrada ¿Qué es una tarifa spot de transporte? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
¿Cuáles son los mayores puertos en tráfico de contenedores? https://www.moldtransusa.com/cuales-son-los-mayores-puertos-en-trafico-de-contenedores/ Tue, 07 Nov 2023 12:33:57 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=41214 Los mayores puertos en tráfico de contenedores confirman, según refleja un estudio de 2022, que el 86 % del transporte marítimo de mercancías se genera en sus instalaciones. A continuación te contamos cuáles son los puertos más importantes a nivel mundial, europeo y nacional. ¿Cuáles son los mayores puertos en tráfico de contenedores del mundo? […]

La entrada ¿Cuáles son los mayores puertos en tráfico de contenedores? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

Los mayores puertos en tráfico de contenedores confirman, según refleja un estudio de 2022, que el 86 % del transporte marítimo de mercancías se genera en sus instalaciones. A continuación te contamos cuáles son los puertos más importantes a nivel mundial, europeo y nacional.

¿Cuáles son los mayores puertos en tráfico de contenedores del mundo?

Si analizamos los 10 primeros puestos del ranking de puertos a nivel mundial de 2022, el tráfico de contenedores en el mundo es:

  • Puerto de Shangai (China) con 47,28 millones de TEU (contenedores de 20 pies).
  • Puerto de Singapur (Malasia) con 37,29 millones.
  • Puerto de Ningbo-Zhoushan (China), con 33,36 millones.
  • Puerto de Shenzhen (China) con 30,04 millones.
  • Puerto de Qingdao (China) con 25, 66 millones.
  • Puerto de Guangzhou (China) con 24, 60 millones.
  • Puerto de Busan (Corea del Sur) con 22,08 millones.
  • Puerto de Tianjin (China) con 21,03 millones.
  • Puerto de Los Angeles (Estados Unidos) con 19,05 millones.
  • Puerto de Hong Kong (China) con 16, 69 millones.

El continente asiático, con nueve puertos, domina el tráfico mundial de contenedores y cuenta con los puertos más grandes del mundo. Además, durante 2022 se experimentó un repunte en el tráfico de contendores, aunque no se ha mantenido en el tiempo.

tráfico de contenedores

Los mayores puertos de Europa en el transporte marítimo de mercancías

Dejando atrás las buenas cifras para el sector del transporte y la logística, durante el primer trimestre de 2023, se experimentó en el continente europeo una pérdida de tráfico alarmante. De esta manera, el porcentaje de contenedores recibidos ha bajado más de un 8 % en los puertos más importantes, lo que confirma el cambio de paradigma. Así, los puertos más importantes de Europa entre enero y junio de 2023 son:

  • Puerto de Róterdam (Países Bajos) con 6 681 000 millones de TEU (contenedores de 20 pies).
  • Puerto de Brujas (Bélgica) con 6 400 000 contenedores.
  • Puerto de Hamburgo (Alemania) con 3 800 000 TEU.
  • Puerto de El Pireo (Grecia) con 2 248 000 TEU.
  • Puerto de Bremerhaven (Alemania) con 2 000 000 de TEU.
  • Puerto de Gioia Tauro (Italia) con 1 805 205 de TEU.
  • Puerto de Haropa (Francia) con 1 250 000 TEU.
  • Puerto de Génova (Italia) con 1 400 009 TEU.
  • Puerto de Gdansk (Polonia) con 993 000 TEU.
  • Puerto de Sines (Portugal) con 809 762 TEU.

Aunque el puerto de Róterdam sigue encabezando la clasificación, hay factores que han provocado un ligero declive. Los expertos comentan que hay dos motivos principales:

  • El final del tráfico hacia y desde Rusia debido a la guerra de Ucrania.
  • El descenso de las importaciones procedentes de Asia.

El puerto de Amberes, que perdió de enero a junio de 2023 un 5, 2 % de tráfico, también ha sido víctima de la situación europea. Su dependencia de la economía alemana y el conflicto ucraniano han incidido en su descenso. Al mismo tiempo, la economía china no parece recuperarse al ritmo que se esperaba. La suma de factores ha terminado por lastrar el mercado aunque se espera que el segundo semestre de 2023 podría ser mejor. Todo dependerá, entre otros factores, de la evolución del conflicto en Israel y de sus posibles consecuencias a nivel mundial.

¿Cuál es el tráfico de contenedores en España?

El primer semestre de 2023 en los puertos españoles, según los datos de Puertos del Estado, ha sido toda una sorpresa. Mientras las instalaciones que solían liderar la clasificación pierden un alto porcentaje de tráfico, otras parecen ganarlo. La revisión de los datos arroja los siguientes datos en cuanto a los puertos con mayor tráfico de contenedores en España:

  • El puerto de Algeciras movió 8.707.018 toneladas de mercancía, un 4, 2 % menos que en 2022.
  • El puerto de Valencia alcanzó las 5.915.882 toneladas, un 13 % menos que el año anterior.
  • En el puerto de Barcelona se movieron 5.103.161 toneladas, un 10,7 % menos que en 2022.
  • El puerto de Cartagena consiguió un aumento del tráfico del 2,8 %, alcanzando 3.297.516 toneladas.
  • El puerto de Huelva alcanzaba un 14, 9 % más que en 2022, con 2.807.139 toneladas.
  • En Tarragona el tráfico bajó un 9,7 % y se movieron 2.728.440 toneladas.
  • En Bilbao la bajada del tráfico fue de un 1,8 % y se movieron 2.442.613 toneladas.
  • En Las Palmas se experimentó una bajada del tráfico del 9,1 % y se manipularon 2.186.749 toneladas.
  • El puerto de Gijón experimentó un aumento de tráfico del 9,5 %, consiguiendo cargar, descargar y manipular 1.587.404 toneladas.
  • El tráfico en el puerto de La Coruña subió un 6 %, llegando a las 1.242.471 toneladas.

En términos generales, el puerto de Valencia ha experimentado la pérdida de hasta 530.000 TEU en un semestre. El puerto beneficiado ha sido el de Tánger Med, que ya maneja el 50 % de los contenedores que antes pasaban por los puertos españoles. Al mismo tiempo, los cambios en las condiciones de fabricación en China han afectado a su economía. Un descenso de las importaciones asiáticas ha provocado, como consecuencia, que el tráfico de contenedores se ralentice. La aparición de otras alternativas y el aumento de los impuestos aduaneros confirman el descenso de las ventas de las empresas chinas en Europa.

La lectura del Container Port Throughput Index de Drewry arroja las mismas conclusiones. Este índice mide la actividad de 340 puertos repartidos por el mundo y que manejan el 80 % del tráfico. A finales de junio se confirmaba una caída en la actividad del 1,3 %. Al mismo tiempo, el Container Port Performance Index (CCPPI) no deja lugar a dudas. Este índice creado por S&P B Global Market Intelligence y el Banco Mundial analiza el tiempo que tarda un buque en realizar la operativa prevista. Dependiendo del dato, así será la rentabilidad de cada importación o exportación.

Asimismo, el puesto 16 lo ostenta el puerto de Algeciras, el 34 el de Barcelona y el 301 el de Valencia. Semejante información, a la que se añade lo convulso del panorama geopolítico en Europa, justifica el descenso del tráfico ya comentado.

Así, el segundo semestre de 2023 será o el de la recuperación o el de la confirmación de la tendencia. La incertidumbre económica, el posible renacer de la economía asiática y la adaptabilidad a los nuevos retos marcarán los resultados de un año tan irregular.

En Moldtrans tenemos un amplio conocimiento de los puertos del mundo, con agentes en cada uno de ellos. Lo que nos garantiza un servicio de transporte marítimo efectivo y con total garantía. Si tienes dudas sobre el transporte marítimo de mercancías, ponte en contacto con nosotros y nuestros asesores te ofrecerán la ayuda que necesitas.

La entrada ¿Cuáles son los mayores puertos en tráfico de contenedores? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
Golden Week de China: ¿qué es y cómo afecta a la logística internacional? https://www.moldtransusa.com/golden-week-de-china-que-es-y-como-afecta-a-la-logistica-internacional/ Wed, 11 Oct 2023 13:49:23 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=40848 La Golden Week de China afecta a la logística internacional a principios del mes de octubre. Se comentan sus características y las consecuencias de su celebración a continuación. Descubriendo la Golden Week de China Esta semana festiva china se lleva a cabo cada año entre el uno y el siete de octubre. El país asiático […]

La entrada Golden Week de China: ¿qué es y cómo afecta a la logística internacional? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

La Golden Week de China afecta a la logística internacional a principios del mes de octubre. Se comentan sus características y las consecuencias de su celebración a continuación.

Descubriendo la Golden Week de China

Esta semana festiva china se lleva a cabo cada año entre el uno y el siete de octubre. El país asiático celebra así el aniversario de la creación de la República Popular. Ello conlleva que un alto porcentaje de sus empresas cierren durante seis días, lo que afecta a todas las transacciones comerciales.

golden week de china

Lo más frecuente es que se detenga la producción, tanto en las fábricas como en los puertos o terminales. Es frecuente que los importadores y exportadores decidan adelantar las operaciones logísticas para evitar esta circunstancia.

En ocasiones, hay empresas que mantienen algunos días con jornada reducida, lo que ayuda a evitar mayores retrasos. Se recomienda consultar cuál es el horario de trabajo de cada empresa de logística. Así se puede planificar mejor el envío o recepción de mercancía durante la semana dorada.

¿Cómo influye en la industria logística mundial?

La industria logística internacional afronta una semana de paros que genera como consecuencia la saturación de la última semana de septiembre. Entre otras consecuencias, es posible:

  • Quedarse sin existencias de una referencia concreta, al ser China el mayor exportador y fabricante del mercado. La demanda baja durante la semana y el personal descansa, por lo que los pedidos se acumulan para la segunda semana de octubre. Ello provoca cierto desabastecimiento que no se normaliza hasta pasadas algunas semanas.
  • No encontrar un espacio para la carga de la mercancía. Los pocos disponibles elevan sus tarifas y la alta demanda provoca retrasos. Además, ello provoca pérdidas por incumplimiento de los plazos previos.
  • La demanda de los servicios por tierra, mar y aire aumentan, lo que provoca que los precios aumenten.
  • La carga aumenta y genera que el overbooking sea la tónica general.
  • Los transportistas anuncian, para el día siguiente a la finalización de la semana dorada, blank sailings. Ello facilita que el uso de los barcos se optimice.
  • Como sucedió en 2023, se convocó una huelga en la principal aerolínea china. Semejante situación congestionó todavía más el tráfico de mercancía. A ello se le suma el aumento de la demanda del sector del comercio electrónico, lo que embotella todavía más el comercio. La ruta entre Europa y China presenta cada cada vez más saturación.

La mejor alternativa para evitar las consecuencias anteriores es la prevención. A la antelación de los encargos se debe unir una planificación previa. Solo así se consigue que la mercancía esté a punto para su envío en la fecha señalada. Otra opción es la de confiar en otras rutas con menor congestión. Así, resulta más sencillo encontrar puertos para realizar la descarga. En definitiva, se trata de realizar la planificación del último trimestre del año contando con la celebración de la Golden Week en China.​

Moldtrans ofrece todo tipo de soluciones logísticas como el transporte aéreo y terrestre. Su profesionalidad permite confirmar la entrega de cada mercancía y evitar las consecuencias de la semana dorada china.

La entrada Golden Week de China: ¿qué es y cómo afecta a la logística internacional? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
Cuáles son las características, medidas y capacidades de un contenedor de 40 pies https://www.moldtransusa.com/cuales-son-las-caracteristicas-medidas-y-capacidades-de-un-contenedor-de-40-pies/ Wed, 11 Oct 2023 08:06:39 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=40824 El contenedor de 40 pies es de los más utilizados en el sector de la logística. En este artículo, se comentan sus características físicas y por qué es tan útil como versátil. Capacidad  y medidas del contenedor de 40 pies La capacidad y las medidas del contenedor de 40 pies o container 40 Dry Van, […]

La entrada Cuáles son las características, medidas y capacidades de un contenedor de 40 pies se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

El contenedor de 40 pies es de los más utilizados en el sector de la logística. En este artículo, se comentan sus características físicas y por qué es tan útil como versátil.

Capacidad  y medidas del contenedor de 40 pies

La capacidad y las medidas del contenedor de 40 pies o container 40 Dry Van, dependen de su forma de cubo alto, marcada por unas características físicas que se han convertido en un estándar. Las dimensiones del contendor son 40 pies de longitud, 8 pies de ancho y 8,5 pies de altura. Así pues:

 

Medidas Externas:

  • Longitud: 12,19 metros (40 pies)
  • Ancho: 2,438 metros (8 pies)
  • Altura: 2,591 metros  (8,5 pies)

Medidas Internas:

  • Longitud Interna: Aproximadamente 12,032 metros (39.5 pies) – Ten en cuenta que la longitud interna puede variar ligeramente debido al grosor de las paredes del contenedor.
  • Ancho Interno: Aproximadamente 2,352 metros (7.7 pies) – La reducción en el ancho interno se debe al revestimiento interno de las paredes del contenedor.
  • Altura Interna: Aproximadamente 2,385 metros (7.9 pies) – La altura interna se ve afectada por el grosor del suelo y el techo del contenedor.
  • Su capacidad es de entre 60 y 67 m³, teniendo una superficie de 27 m² y un peso de entre 3,5 y 3,75 toneladas.
  • La capacidad de carga del contenedor 40 pies son alrededor de 29 toneladas.

Medidas contenedor 40 pies

 

¿Qué requisitos debe cumplir su fabricación?

Al tratarse de un producto de uso común en el transporte internacional, la normativa marítima y de seguridad exige que:

  • Se emplee acero de excelente calidad con las paredes corrugadas.
  • Sea resistente a la corrosión.
  • El ángulo de apertura de la puerta sea de 270 º.
  • Incluya distintos puntos de amarre para asegurar la carga.
  • La base sea de capa marina certificada.
  • Contenga un sistema de ventilación.
  • El fabricante ofrezca una garantía y la atención al cliente.

Principales usos del  contenedor de 40 pies

Son varios, lo que convierten a semejante alternativa en una tan versátil como práctica. Se repasan a continuación los usos del contenedor de 40 pies.

Contenedor de 40 pies

El transporte marítimo de mercancías

Sin duda, es el gran protagonista al tener tanta capacidad como resistencia al uso continuado. Acepta todo tipo de mercancías y ofrece una alta adaptabilidad.

El transporte terrestre

Se incorpora al remolque de un camión, convirtiéndolo en un espacio ideal para amortizar al máximo cada trayecto.

Un almacén, un guardamuebles o una caseta de obras

Es posible instalarlo en cualquier espacio libre y convertirlo en el mejor lugar para guardar todo tipo de productos o enseres.

Esta maravilla de la ingeniería ha revolucionado el transporte de mercancías, ya que los contenedores de 40 pies son diseñados para adaptarse fácilmente a diferentes modos de transporte como barcos, trenes o camiones, convirtiéndolos en una opción versátil y eficiente. 

Una construcción modular

Permite levantar en vertical una estructura para darle el uso elegido sin dificultad. Así, no es necesario disponer de demasiado espacio para crear una construcción que complete a la existente.

Una caseta de aperos con fines agrícolas

Sirve para guardar la maquinaria, los aperos de uso diario o cualquier otro tipo de herramienta. Preservarlas de la suciedad y la humedad alargará su vida útil.

Como vivienda

Tanto para una casa móvil como para una prefabricada, un contenedor permite múltiples posibilidades. Abrir una ventana, acoplarle un depósito de aguas negras o una placa solar son algunas de las opciones posibles.

Como garaje

Dadas sus características, se puede convertir en un garaje bastante eficaz para aparcar un vehículo y protegerlo de los agentes externos.

Como piscina

Retirando la parte superior, su estructura interna se puede insertar en un terreno y llenarse de agua sin miedo a posibles pérdidas.

Normalización de contenedores

Normalización y Estándares ISO:

La normalización de los contenedores de 40 pies es esencial para su uso eficiente en el transporte marítimo global. Las dimensiones básicas y los pesos brutos están regulados por normas establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). La ISO establece estándares que garantizan la compatibilidad de los contenedores con los diferentes modos de transporte, equipos de manipulación y normativas aduaneras en todo el mundo.

Peso Bruto Verificado (VGM):

Antes de cargar un contenedor de 40 pies en un buque, es obligatorio informar a la naviera sobre el Peso Bruto Verificado (VGM). Esta medida, establecida por la Organización Marítima Internacional (OMI), representa el peso real de la carga más la tara del contenedor. La OMI introdujo esta obligación en julio de 2016 como parte de una enmienda al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). De esta manera, se asegura que los barcos puedan operar de manera segura y eficiente al conocer con precisión el peso de la carga.

Código de Prácticas para el Embalaje:

Para garantizar la manipulación segura de los contenedores, la OMI, junto con instituciones como la United Nations Economic Commission for Europe (UNECE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha publicado el Código de Prácticas para el Embalaje de Unidades de Transporte de Carga (CTU Code). Este código proporciona pautas e información esencial sobre el embalaje adecuado de las mercancías dentro de los contenedores, asegurando su integridad durante el transporte.

Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores (CSC):

La OMI también ha establecido el Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores (CSC), que proporciona reglas de seguridad aplicables a todos los modos de transporte internacional de contenedores. Este convenio garantiza que los contenedores cumplan con estándares de seguridad específicos para prevenir accidentes y garantizar la protección de la carga y la tripulación.

En Moldtrans utilizan el contenedor de 40 pies para todo tipo de servicios de transporte como el marítimo, el terrestre o el aéreo. Su experiencia es su mejor tarjeta de presentación.

La entrada Cuáles son las características, medidas y capacidades de un contenedor de 40 pies se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
¿Cómo afecta el registro sanitario de mercancías al sector transporte? https://www.moldtransusa.com/como-afecta-el-registro-sanitario-de-mercancias-al-sector-transporte/ Fri, 15 Sep 2023 13:46:23 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=40412 Las mercancías que se trasladan empleando procesos logísticos están sujetas a leyes y normativas del ámbito nacional e internacional. Una de ellas es el registro sanitario de mercancías, un elemento que afecta a los profesionales y requiere de su cumplimiento para poder importar y mover los productos. Qué es el Registro Sanitario El Registro General […]

La entrada ¿Cómo afecta el registro sanitario de mercancías al sector transporte? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

Las mercancías que se trasladan empleando procesos logísticos están sujetas a leyes y normativas del ámbito nacional e internacional. Una de ellas es el registro sanitario de mercancías, un elemento que afecta a los profesionales y requiere de su cumplimiento para poder importar y mover los productos.

Qué es el Registro Sanitario

El Registro General Sanitario está gestionado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y es una base de datos destinada a la protección de la salud pública. Están obligadas a inscribirse las empresas de transporte que se dedican a mover producto que requiere de unas condiciones específicas de transporte.

Esto incluye tanto a empresas como autónomos que prestan servicio en estos sectores. Además, se incluyen las empresas que subcontratan el transporte.

registro sanitario de mercancías

Para llevarlo a cabo es imprescindible presentar una serie de documentación entre la que se incluye:

  • Solicitud de registro
  • Pago de la tasa administrativa
  • Código en el que se encuadra la empresa

El sector transporte forma parte de la cadena alimentaria y es imprescindible que siga las pautas para garantizar la trazabilidad del producto. Esto supone que deben cumplir unos requisitos obligatorios:

  • Formación de los trabajadores
  • Certificación de los vehículos
  • Documentos de control de higiene y limpieza del vehículo
  • Certificados de tratamiento de plagas y similares
  • Documento de trazabilidad

Con todo ello se busca garantizar la seguridad de los consumidores en los alimentos y productos que requieren de unas condiciones concretas para su transporte y consumo.

Para qué sirve el registro sanitario de mercancías en aduanas

Disponer del certificado de inscripción en este registro facilita la tramitación de los servicios aduaneros en la importación y exportación de esta clase de productos. Al contar con este elemento por parte de la -se garantiza lo siguiente:

  • Se cumple la normativa en la importación y exportación.
  • Se garantiza y verifica el estado de la mercancía.
  • Con la certificación se agiliza el proceso arancelario y aduanero.
  • Sencillez, rapidez y agilidad en los trámites aduaneros.
  • Evita retrasos y multas por incumplimiento de la legislación vigente.

A la hora de mover este tipo de mercancía es importante seguir una serie de consejos:

  • Apostar por un partner logístico que cuente con la certificación para evitar problemas.
  • Asegurarse de que la empresa que mueve la mercancía cuenta con los medios para garantizar la trazabilidad.
  • Disponer de un registro de la actividad de transporte que garantiza el correcto tratamiento de los productos.
  • Contar con una empresa logística que cuente con especialistas en la tramitación de aduanas y certificación de OEA.
  • Disponer de un trato personalizado u de garantías para corroborar la documentación y el desarrollo del servicio.

El Registro General Sanitario es una base de datos en la que deben figurar todas las empresas dedicadas al sector de la alimentación y la farmacia. Esto incluye a las empresas transportistas que se dedican al desplazamiento de estos artículos.

En los servicios aduaneros de Moldtrans nos encargamos de la gestión de todos los trámites de aduana. Esto incluye el registro sanitario de mercancías para las importaciones realizadas.

La entrada ¿Cómo afecta el registro sanitario de mercancías al sector transporte? se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>
El IVA en las importaciones y las exportaciones: consideraciones generales https://www.moldtransusa.com/el-iva-en-las-importaciones-y-las-exportaciones-consideraciones-generales/ Fri, 08 Sep 2023 13:57:12 +0000 https://www.moldtransusa.com/?p=40367 El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un concepto conocido en la sociedad. Esta tasa que grava los artículos es abonada en cada compra por parte de los consumidores. Pero el IVA en importaciones y exportaciones también debe pagarse y es importante saber como tramitarlo cuando una empresa realiza actividades logísticas que cruzan fronteras. […]

La entrada El IVA en las importaciones y las exportaciones: consideraciones generales se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>

El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un concepto conocido en la sociedad. Esta tasa que grava los artículos es abonada en cada compra por parte de los consumidores.

Pero el IVA en importaciones y exportaciones también debe pagarse y es importante saber como tramitarlo cuando una empresa realiza actividades logísticas que cruzan fronteras.

IVA en importaciones y exportaciones, ¿Cómo se tramita?

Es importante diferencias las importaciones de las exportaciones. A cada una de ellas el IVA le afecta de una manera distinta. En el caso de las exportaciones, todo resulta más sencillo. Por norma general cuando se exporta un producto o servicio a un país ajeno a la UE las facturas están exentas del pago del IVA. Además, la empresa se podrá deducir el Impuesto del Valor Añadido asociado a las compras destinadas al exterior.

IVA en importaciones y exportaciones

Pasando a las importaciones, la situación cambia radicalmente. En el momento de realizar la compra a un tercer país se debe liquidar el IVA de importaciones. En caso contrario se estarán incumpliendo las obligaciones tributarias y fiscales que afectan a la organización. Este tipo de gravamen está especificado en la Ley del IVA concretamente en el artículo 91 y aplica tres tipos de porcentajes en función del producto (4 %, 10 % y 21 %). Es importante puntualizar que estos trámites deben realizarse en operaciones fuera del ámbito de la UE.

Para poder llevar a cabo la tramitación de manera adecuada es importante disponer de una serie de documentos:

  • Certificado de origen que avale la procedencia del producto.
  • Factura comercial de la empresa distribuidora.
  • Características del producto.
  • Precio desglosado por unidad.
  • Lista de los diferentes productos importados en el envío.
  • Documentación del transportista.

Será la organización compradora la encargada de realizar el papeleo y pagar el IVA en el caso de las importaciones. El momento específico del pago es cuando la mercancía cruza la frontera. Se abanará de manera conjunta a otros aranceles a los que puedan estar sujetos los productos.

Cómo calcular el IVA

Pero cómo calcular el IVA para no caer en errores que provoquen sanciones. No solo importante el precio de la mercancía, deben añadirse otros gastos asociados a su transporte o tramitación. Para calcular la base sobre la que se aplica deberán sumarse los tres factores siguientes:

  • Valor de la mercancía
  • Coste de los seguros, aranceles y flete
  • Gastos extra asociados a la mercancía y su desplazamiento.

Para conocer el porcentaje que se aplica a cada producto se deberá recurrir a las tablas facilitadas por la Agencia Tributaria. Además, existen una serie de exenciones al pago de este impuesto entre las que destacan:

  • Tejidos, sangre y plasma
  • Buques, aeronaves y productos para su consumo dentro de las mismas.
  • Monedas y billetes que sean de curso legal.
  • Títulos y valores

Conocer el IVA en importaciones y exportaciones es fundamental para no caer en un delito fiscal. En el caso de las exportaciones suelen estar exentas mientras que, las importaciones, todo lo contrario.

En Moldtrans somos Operador Económico Autorizado por lo que contamos con capacidad para realizar los trámites aduaneros a terceros países. Esto incluye la gestión de aranceles e impuestos como el IVA.

La entrada El IVA en las importaciones y las exportaciones: consideraciones generales se publicó primero en Grupo Moldtrans.

]]>